Si suena bien, es bueno: Los beneficios de la música para los niños
Yo tocaba Bach para mi hijo cuando era bebé. En los primeros meses de su vida, sostenía a Julián en mis brazos y movía mi cuerpo al ritmo fuerte y regular de los Conciertos de...
Yo tocaba Bach para mi hijo cuando era bebé. En los primeros meses de su vida, sostenía a Julián en mis brazos y movía mi cuerpo al ritmo fuerte y regular de los Conciertos de Brandenburg. Después de haber crecido un poco, él decía “toca Bach,” y brincábamos juntos por la casa. A veces, batíamos nuestros brazos como alas y nos mecíamos con el ballet Laguna de los Cisnes de Tchaikovski. Pero no nos limitábamos a los clásicos del pasado. Las salidas con él en su carriola me estimulaban mis inclinaciones creativas—aunque tengo pocas habilidades de músico—e inventé mi propia versión de la canción del grupo Las Supremes, “Amor Bebé” (“Baby Love”). Mi versión era algo así: “Amor bebé / mi amor bebé / él es pequeño y dulce, mi amorcito bebé / Y aunque le guste babear / Aún diré, ese niño es genial / Bebé, bebé, bebé,” le cantaba a mi audiencia de una persona. Y parecía que le gustaba, aunque yo no sonaba precisamente como Diana Ross. Julián también era un gran fan de “Rockin’ Robbin,” el éxito de Bobby Day que le canté cuando llegó por primera vez a este mundo.
En ese momento, pensaba que sólo estaba entreteniendo a mi hijo. Pero ahora he aprendido que la música tiene muchos otros beneficios para los bebés y los niños pequeños. Un ambiente rico en música que incluye escuchar, cantar y moverse ayuda a los niños a avanzar hacia el aprendizaje formal. Esto es porque los niños que participan en actividades relacionadas con la música acceden a una gran variedad de destrezas al hacerlo. La música ayuda a los niños pequeños a construir las redes cerebrales que apoyan la percepción visual, la memoria, y la autoexpresión—calidades que tienen un papel central en el aprendizaje.
¿Es innata nuestra respuesta a la música, o es el resultado de nuestra crianza? Probablemente son ambos, porque la música puede ser nuestra lengua nativa. Muchos estudios de la neurociencia sugieren que el cerebro procesa el habla como una forma especial de música. También es probable que la música tenga raíces profundas en el desarrollo humano, ya que las personas han hecho música desde tiempos prehistóricos. Los arqueólogos han hallado restos de una flauta primitiva del tiempo de los neandertales, y los sicólogos han encontrado evidencia de conexiones entre la música y la evolución humana. A juzgar por las formas en que responden nuestros cerebros y cuerpos, es posible que seamos programados para la música.
Hasta los bebés tienen ritmo, como lo señalan investigaciones bien sustentadas. Las canciones de cuna reducen su ritmo cardíaco y los hacen dormir más profundamente. Los bebés de dos y tres días de edad reconocen los patrones rítmicos de tambores, según escaneos cerebrales, y se sorprenden cuando un baterista pierde el ritmo. Y después de unos pocos años, pueden tener puntos de vista perceptivos sobre lo que están escuchando, dice Nicola Benedetti, una violinista escocesa renombrada, quien hace campañas a favor de la educación musical en escuelas de bajos recursos. “En muchas ocasiones,” dice ella, “He aprendido más de las piezas que estoy tocando mediante las respuestas de un niño de cuatro años al escucharme, que de cuatro años de estudios y de aprendizaje profesional.”
Pero a los niños no les gusta quedarse en segundo plano cuando otra persona interpreta. Cuando los niños participan en actividades basadas en la música, tales como cantar, moverse con la música o tocar instrumentos, sus mentes, sus sentidos, y sus músculos se activan, promoviendo su crecimiento general. Y la música también fortalece sus destrezas sociales en un ambiente grupal. Por ejemplo, cuando los niños en edad preescolar aprenden una canción de acción, ellos usan sus ojos para ver la maestra y mueven sus cuerpos para imitar lo que hace la maestra. Ellos escuchan la música con sus oídos y tratan de repetir lo que está cantando la maestra. Ellos observan lo que están haciendo sus compañeros de clase y se sintonizan con la onda del grupo.
¿Quiere ayudar a los niños iniciar su día con buenas vibraciones? Lori Anderson, Gerente Sénior de Mercadeo en el Concilio, recomienda tocarles algunas canciones viejas pero buenas. “Como directora de un campamento de verano en mi iglesia, yo iniciaba cada día tocando música para los niños,” recuerda ella. Como mayormente eran niños de color, los quise familiarizar con las leyendas de su comunidad. Así que les tocaba piezas de cantantes como Aretha Franklin, Nat King Cole y Billie Holiday, y les hablaba un poco a los niños sobre la música. Les gustaba especialmente a “No es Asunto de Nadie si lo Hago” (“Ain’t Nobody’s Business if I Do”), y cuando lo tocaba, les dejaba levantarse y bailar. “Eso los animaba para todas las actividades venideras. “Después, hablábamos de lo que ellos habían hecho ese día y les tocaba algo tranquilizante, tal vez una canción religiosa, para prepararlos para ir a sus casas.”
Los niños también tenían la oportunidad de escuchar música en vivo, ya que el campamento invitaba a huéspedes especiales, incluyendo un violinista que tocaba música clásica y un grupo de músicos que tocaba tambores de acero. “La música formaba una parte integral del campamento,” dice Lori. Y también formaba parte de cómo ella creció y cómo ella crio a su hija, Joy.
Cuando Lori era una niña pequeña, su mamá le tocaba muchas canciones del recuerdo, y Lori hacía lo mismo con Joy. “Cuandoquiera que estábamos en el carro, mi marido y yo tocábamos para Joy la música que nos encantaba,” recuerda Lori. “Podía ser música de los Jackson Five, James Brown, Earth, Wind and Fire, o Elton John. Ella llegó a conocer la letra de las canciones y los aspectos de los cantantes.” Y Lori era quien dijo una vez a sí misma “Caramba” en una ocasión cuando apareció Little Richard en la televisión. “Nunca me olvidaré del momento cuando PBS transmitió un espectáculo sobre Little Richard,” exclamó ella, “y Joy reconoció quién era”.
PBS sabe que la música resuena con los niños, y le ha dado un papel protagónico en dos famosos programas televisivos para niños. Plaza Sésamo ha utilizado muchos estilos de música como herramienta de enseñanza desde su debut en 1969. Mr. Rogers creó un sentido de vecindario a través de las canciones que él compuso y cantó. También invitó a algunos de los mejores intérpretes del mundo—el celista Yo-Yo Ma, el pianista Van Cliburn, el trompetista Wynton Marsalis y muchos otros—a ser artistas huéspedes de su programa. ¿Y qué tocaban estos virtuosos musicales cuando llegaban? “Siempre tocaban algo compuesto por ellos y después tocaban algo que los niños reconocerían del programa,” dijo Joe Negri, un guitarrista de jazz y profesor de música que jugaba el rol del Encargado de Mantenimiento Negri en el programa. “A muchos de los invitados les gustaba la canción de Fred titulada ‘Eres Tú a Quien me Gusta,’ y terminamos tocando ‘Árbol, Árbol, Árbol’ con Yo-Yo. Era sencillamente bello”—exactamente como lo hubiese querido Rogers. “Si alguien merece escuchar nuestros mejores artistas,” dijo, “son nuestros niños.”
Esa también es la convicción detrás de los conciertos Bach a Bebé que se realizan en Londres y sus condados colindantes. La audiencia en estos conciertos suele ser un grupo animado. Algunos babean y chillan. Otros chupan sus bebidas con mucho ruido. Y algunos de ellos bailan a las piezas musicales de Beethoven, Dvorak y Vivaldi. El tono del salón es distinto al que usted encontraría en su típico concierto de música de cámara. Pero ese es el punto de los conciertos Bach a Bebé, dirigidos a bebés, toddlers, y sus padres o cuidadores. Una niñera que asistió a los conciertos con su encargado de 15 meses dijo, “a Josephine le encanta la música. Yo soy gran aficionada de la música clásica y la ópera, y esta es una oportunidad para hacer algo juntos que a los dos nos gusta mucho.” Para satisfacer a gustos diversos, Bach a Bebé realiza conciertos en otros géneros musicales, incluyendo la ópera, el jazz y la música folclórica tradicional.
Escuchar música de culturas múltiples puede fomentar una sensación de comunidad, tal como sucedió en La Placentia, California, donde el programa de educación infantil Even Start realizó talleres de música para familias inmigrantes recientes. Los talleres usaron música para fomentar la adquisición de idiomas, el fortalecimiento de relaciones, y para diversión. Al aprender los padres formas de compartir la música en su hogar, esto fortalecía los lazos familiares, según una de las mamás. “Nos gusta más estar juntos. Y yo dejo de pensar, ‘Ay, ¿qué voy a hacer con ellos?’ Ahora nos gusta jugar, y ellos me dicen, ‘Mamá, ven a ver, ya. Ven a bailar con nosotros y a jugar,’” dijo ella. Y familias de Even Start como la suya también se divertían mucho cuando se juntaban para compartir música de sus países diferentes. Esta celebración de la diversidad ayudó a los niños obtener un sentido de identidad que armonizaba su pasado y su presente, sus propias tradiciones y las de su nuevo país.
Los programas infantiles pueden promover la inclusión cuando dan a los niños la oportunidad de escuchar música mariachi o bhangra, junto con canciones de Plaza Sésamo y marchas de John Philip Sousa. “Cuando usted incorpora las danzas culturales y movimientos de los niños, usted les provee oportunidades para aprender más de sí mismos y de otros,” señala el Concilio en Fundamentos para Trabajar con Niños Pequeños. “Usted también los alienta a expresarse en un ambiente donde se sienten respetados y valorados. La música es parte del alma de las personas. Las raíces de cada cultura incluyen la música, y se celebra con canciones cada evento importante de carácter personal y social, desde las fiestas de cumpleaños hasta eventos deportivos.” Y el Concilio les aconseja a los educadores infantiles utilizar el poder la música, separando un espacio con los siguientes componentes:
Mientras más música toca usted para un niño, mayor será el aporte de ésta a su crecimiento. Ya sea que una niña va a ser la siguiente Beyonce, o sólo le gusta cantar en la ducha, indudablemente se beneficiará de su contacto con la música. La música apoya a todo tipo de aprendizaje—y lo que escuchan los niños puede permanecer con ellos el resto de sus vidas. Por ejemplo, el director general del Concilio, el Dr. Calvin E. Moore, Jr., es un cantante a quien le gusta cantar y bailar con sus dos hijas. “Siempre hemos tenido música en nuestras vidas,” dice él, “y mi hija mayor es una cantante destacada, quien interpreta música en nuestra iglesia.”
El amor de mi mamá a la música también tuvo un impacto duradero en mí y en lo que hice con mi hijo. Mi mamá me dijo en una conversación reciente que ella, también, tocaba Laguna de los Cisnes para mí cuando yo era toddler, y que yo agitaba mis brazos mientras decía “música, música.” Yo no recuerdo esto, pero décadas después, voy a ver Laguna de los Cisnes casi cada año—y siempre me hace llorar. Aun así, uno no tiene que tocar la música clásica para ayudar a los niños pequeños a abrir sus alas, desarrollarse y aprender. Los niños se benefician de la música, sea que estén escuchando a Tchaikovski o los Jackson Five, un concierto de Bach o Benny y los Jets. “Si suena bien, es bueno,” como lo dijo Duke Ellington. Y es bueno que los niños lo escuchen.
Yo tocaba Bach para mi hijo cuando era bebé. En los primeros meses de su vida, sostenía a Julián en mis brazos y movía mi cuerpo al ritmo fuerte y regular de los Conciertos de...
Aaron “Buddy” Rhodes viene de una familia de educadores. Creció con modelos positivos de educadores masculinos en su vida, como su abuelo y su tío. Descubrió por primera vez su pasión por la enseñanza durante...
En años recientes, nuestra comunidad CDA® ha tomado grandes pasos en su crecimiento colectivo. En el Concilio, ha sido un honor emitir casi 1 millón de credenciales de Asociado en Desarrollo Infantil® (CDA) a profesionales...
BLOG PATROCINADO El Asociado en Desarrollo Infantil® (CDA) es la credencial más ampliamente conocida en el mundo de la educación infantil. Cuando una persona gana su CDA®, esto demuestra que posee el conocimiento y las...
El COVID-19 ha llamado la atención pública al impacto de las personas que nos proveen cuidado. Las familias que trabajan han tenido que cargar el peso aplastante del cuidado, sea para sus niños o para...
Nadie dudaría que el 2020 fue el año más devastador de nuestros tiempos. Frecuentemente me encontraba buscando atisbos de esperanza y rayos de sol para poder avanzar. Y a menudo me encontraba mirando a los...
Cada año, celebramos el Día de la Tierra, una fecha especial que se dedica a homenajear la maravilla que es el mundo natural, y soñamos de maneras de protegerlo y cultivarlo por muchos años más....
BLOG PATROCINADO Todos hemos escuchado el proverbio, «Se necesita un pueblo para criar un niño.» Y como proveedor/a de educación infantil, usted sabe de primera mano lo importante que es que las familias, los maestros...
Para los padres de niños pequeños, hay pocas tareas más estresantes que la de escoger un programa de educación infantil para su criatura. Ya esté usted considerando un programa preescolar en un centro de educación...
Vicepresidenta interina de Recursos Humanos
Myra Haileselassie es la Vicepresidenta interina de Recursos Humanos del Concilio y aporta al Concilio 20 años de experiencia diversa y de alto nivel en recursos humanos. Sus áreas de especialidad incluyen consultoría y estrategia de recursos humanos, planificación de la fuerza laboral y diseño y desarrollo organizacional. Antes de unirse al Concilio, Myra trabajó en la industria gubernamental y sin fines de lucro. Myra obtuvo un B.S. en Gestión Organizacional de Nyack College y es miembro de la Sociedad para la Gestión de Recursos Humanos (SHRM).
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nulla non tempus odio. Proin vitae porta metus. Phasellus faucibus consequat est, nec sagittis lorem porta a. Morbi cursus interdum metus, id sagittis urna venenatis nec. Duis at tincidunt metus, sed dictum urna. Phasellus ut malesuada felis. Vestibulum a tortor tortor. Praesent a purus arcu. Praesent euismod eu erat ac feugiat. Donec dictum elit at lacus fermentum, non condimentum nulla vestibulum. Nam sit amet odio lectus.
Vice Presidente de Crecimiento y Desarrollo de Negocios
Tre Maxie tiene más de 20 años en puestos de liderazgo ejecutivo. Fue un ex creador de políticas, y se desempeñó como miembro de la Junta de Educación del Estado de Washington de 2011 a 2016. Durante sus múltiples mandatos, trabajó para promover políticas innovadoras en todo el estado que fortalecieran los resultados para los niños y redujeran las brechas de logros y oportunidades en la educación de la primera infancia y K-12. Como director de participación externa del Concilio, Tre supervisa el desarrollo empresarial, las relaciones gubernamentales, la educación secundaria y superior, las relaciones militares, los eventos anuales y los mercados internacionales. El Concilio otorga anualmente cerca de 50,000 credenciales de Asociado en Desarrollo Infantil en los 50 estados y territorios de EE. UU., E internacionalmente. Tre asistió a Morehouse College, donde obtuvo un B.A. en Ciencias Políticas Pre-derecho. Además, obtuvo un certificado en Creación de estrategia empresarial de la Universidad de Columbia. También obtuvo un certificado del Instituto de Liderazgo Ejecutivo de la Escuela de Asuntos Públicos Evans de la Universidad de Washington. Tre es reconocido como especialista certificado en acreditación por el Instituto para la excelencia en acreditación.
Directora de Comunicaciones
Usma Mohamed aporta más de 19 años de experiencia en marketing en organizaciones comerciales y sin fines de lucro, donde ha liderado importantes esfuerzos de marketing, medios, branding y comunicaciones a nivel mundial.
Antes de unirse al Concilio, se desempeñó como jefa de marketing global en el Bachillerato Internacional (IB), una organización sin fines de lucro de educación internacional, donde fue responsable del desarrollo de estrategias de marketing global que alcanzan o superan las ambiciosas proyecciones de crecimiento.
Antes del IB, fue directora senior de marketing en GuideStar USA, donde dirigió las relaciones con los donantes y los lanzamientos de productos de misión crítica a través de estrategias de adquisición multicanal.
Sus credenciales académicas incluyen un título en Dirección de Marketing y un título avanzado (MS) en Gestión de Asociaciones y Sin Fines de Lucro. Usma se ha presentado en varias ocasiones en el DC National Press Club sobre varios temas de marketing de tendencias. Trabaja como voluntaria en una organización mundial sin fines de lucro.
Vice Presidenta Ejecutiva
Michelle Brown es una experta en educación y cuidado de la primera infancia reconocida a nivel nacional y aporta tres décadas de experiencia a su función como vicepresidenta ejecutiva del Concilio de Reconocimiento Profesional. Como Vicepresidenta Ejecutiva, las responsabilidades de Michelle incluyen trabajar con la agenda de políticas públicas del Concilio, comunicaciones, coordinación de eventos, relaciones internacionales y publicaciones. Michelle comenzó su carrera en la primera infancia como maestra de Head Start y directora de la escuela Early Childhood Lab School en Toledo, Ohio. Continuó su trabajo abogando por los niños y las familias en puestos a nivel local, estatal y nacional. Su trabajo en Washington, DC, de hecho, comenzó en el Concilio como participante en el programa de becas nacionales Head Start. Ha ocupado puestos clave en la Oficina de Head Start del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU., La Asociación Nacional de Head Start y ZERO TO THREE. Obtuvo una licenciatura en desarrollo infantil y servicios comunitarios para la familia y una maestría en educación especial para la primera infancia, ambas de Bowling Green State University.
Director Ejecutivo(CEO)
Calvin E. Moore, Jr., un líder consumado en educación infantil temprana, fue nombrado CEO del Concilio Para el Reconocimiento Profesional en Mayo de 2020. Es el primer CEO del Concilio en poseer su credencial de educación temprana, Asociado en Desarrollo Infantil®(CDA) y ex miembro de la junta directiva del Concilio.
Moore aprendió el valor del cuidado y la educación temprana cuando participó en Head Start cuando era niño. También tiene una vasta experiencia profesional en Head Start, habiendo trabajado en programas grandes y pequeños, urbanos y rurales, basados en centros y programas de cuidado infantil familiar, así como programas enfocados principalmente en familias hispanas.
A lo largo de su carrera, Moore ha ocupado cargos de alto nivel dirigiendo complejos departamentos federales y estatales que mejoran los resultados para los niños y las familias desatendidos. Más recientemente, Moore fue gerente de programa regional en Atlanta para la Oficina de Head Start dentro de la Administración para Niños y Familias (ACF) para el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. Sus responsabilidades incluían proporcionar supervisión, monitoreo, capacitación y asistencia técnica a más de 350 beneficiarios de Head Start y Early Head Start con una cartera de más de $1.6 mil millones.
Antes de unirse a ACF, ocupó varios otros puestos de alto perfil. Fue analista técnico senior de ICF International y contratista federal de la Oficina de Cuidado Infantil dentro de ACF. También se desempeñó como administrador de cuidado infantil para el Departamento de Recursos Humanos de Alabama, donde fue responsable de supervisar la concesión de licencias para el cuidado infantil, el programa de subsidios para el cuidado infantil, Early Head Start-Child Care Partnership, iniciativas de calidad, capacitación y proyectos de asistencia técnica. Anteriormente, Moore se desempeñó como subdirector de la Oficina de Cuidado Infantil en ACF, donde apoyó a familias de bajos ingresos al brindarles acceso a programas extracurriculares y de atención temprana asequibles y de alta calidad.
Es el autor de The Thinking Book Curriculum: For Early Childhood Professionals, Men Do Stay: Reclutamiento y retención de maestros varones calificados de la primera infancia y muchos otros libros. Moore ha recibido un premio literario de AIM y New Light Ministries por su libro Agape Declarations, el premio Maria Otto al liderazgo de la Asociación Nacional de Cuidado Infantil Familiar y el premio Billy McCain, Sr., Premio Conmemorativo de la Asociación Head Start de Alabama.
Directora de Operaciones
Beth Heeb se desempeña como directora de operaciones del Concilio. Anteriormente fue directora de operaciones de la YWCA Greater Pittsburgh, una organización sin fines de lucro de $70 millones que brinda servicios a más de 50,000 mujeres, niños y familias en 12 condados en el suroeste de Pensilvania. Las operaciones bajo el liderazgo de Beth representaron el 95 por ciento del presupuesto operativo total y aproximadamente 140 empleados.
Antes de unirse a la YWCA Greater Pittsburgh en 2014, Beth fue directora ejecutiva de Consumer Health Coalition, una organización sin fines de lucro dedicada a garantizar que las poblaciones vulnerables tengan acceso a atención médica de calidad y asequible, y una voz en las decisiones y políticas de atención médica que impactan ellos. Beth tiene más de una década de experiencia en administración de organizaciones sin fines de lucro a nivel ejecutivo.
Directora de Programas
Abena Ocran-Jackson es la directora de programas del Concilio. Ella es responsable de la gestión eficaz de todos los aspectos de Asociado en desarrollo infantil (CDA), nuevos productos y servicios. Abena tiene más de 20 años trabajando en cuidado y educación temprana, en una variedad de roles, desde maestra de preescolar, directora senior de Acreditación del Programa de Aprendizaje Temprano de NAEYC y directora de preparación de maestros con educación KinderCare. Ha sido nombrada una de las líderes excepcionales en el campo de la primera infancia por la iniciativa de liderazgo de intercambio de cuidado de niños. Abena ha moderado y presentado ampliamente en conferencias locales, estatales y nacionales sobre la primera infancia. Tiene una licenciatura en Desarrollo Humano de la Universidad de Howard y una maestría en Gestión de Organizaciones sin Fines de Lucro de la Universidad Trinity Washington. También es reconocida como especialista en acreditación por el Instituto para la excelencia en acreditación.
Directora Financiera