¿Deben Hablar los Maestros sobre el COVID? Lecciones del Pasado
enero 24, 2022
Home > Blog > ¿Deben Hablar los Maestros sobre el COVID? Lecciones del Pasado
Los maestros no están muy deseosos de abordar el tema del COVID, según sus anotaciones en Facebook. “No creo que no los lo permiten” escribió un maestro. “De ninguna forma me voy a acercar a ese tema, ya que ha sido tan politizado,” dijo otro. Entre otros comentarios que aparecieron en línea están “Qué tal no, no es nuestro trabajo” y “No lo tocaría, ni con un palo de 50 pies de largo”. El COVID ha conducido a un dilema para los maestros mientras ellos reflexionan sobre su rol en las disputas sobre la vacuna.
La decisión de vacunar o no a un niño les corresponde a sus padres. No obstante, el hogar no es el único lugar adonde los niños pueden ir en busca de respuestas a sus preguntas sobre la vacuna. Después de todo, es la función de las escuelas informar a los niños sobre el mundo que tienen a su alrededor. Entonces, ¿cuál es el rol del maestro? ¿Deben hablar los maestros a los niños sobre la vacuna, y deben instar a los niños a obtenerla? El pensar sobre estas preguntas me llevó dos décadas en el pasado, al año que pasé como estudiante de posgrado en historia, en los archivos de Lyon, la tercera ciudad de Francia. Nunca olvidaré el polvo y moho de los archivos, ni las perspectivas que obtuve al revisar minuciosamente los antiguos registros y cartas que tenían que ver con la salud publica del siglo 19, incluyendo la inspección médica de las escuelas.
Un día, me di con una caja de registros de los 1880 que reflejaban el dilema que enfrentaban los maestros en la campaña de Lyon para darles a todos los niños la vacuna contra la viruela. En ese tiempo, la viruela causaba muchos miles de muertes cada año y dejaba desfigurados a los sobrevivientes. Pero los padres, al igual que muchos padres del presente, frecuentemente temían ver a sus niños sufrir de la vacuna o pensaban que la vacuna tendría efectos secundarios peligrosos. Por lo tanto, rechazaban a los médicos enviados por la ciudad para vacunar a los niños. Los maestros se encontraron atrapados en medio de los padres indispuestos y los médicos enojados que se quejaban de la falta de apoyo de los maestros. El resultado fue un conflicto acalorado, cuando los maestros rehusaban dejar a los médicos vacunar a sus niños sin el consentimiento de los padres.
La descripción del Dr. Jean Boyer de su experiencia en un centro preescolar nos hace visualizar la nube que solía cubrir los salones de clase con solo mencionar la vacuna. Al entrar a algunos salones de clase, el Dr. Boyer encontraba a maestros que hasta rehusaban dejar que los médicos toquen a los niños bajo su cargo sin antes decirlo a los padres. Y un director de centro preescolar, dijo Boyer enfurecido, había organizado una verdadera rebelión contra la vacuna, lo cual llevó a una pelea a gritos ante la clase. En este caso, Boyer, quien ya estaba enojado por esta afrenta a su autoridad y sabiduría, se retiró rápidamente para dejar de exponer a los niños al espectáculo de esta “discusión ridícula.”
Boyer y sus colegas principalmente echaron la culpa a los maestros por la resistencia de los niños a la vacuna. Pero los padres eran los que tomaban las decisiones, protestó F. Passard, una maestra que se encontró en la posición difícil de ser intermediaria entre los médicos enojados y los padres ansiosos. Passard había entrado en conflicto con el Dr. Charles-Amédée Carry, quien la atacó ferozmente por impedir sus intentos de vacunar a los niños bajo su cuidado.
A pesar de las acusaciones del médico, Passard manifestó que había actuado de buena fe. No solamente había anunciado la fecha de las vacunas a su clase, también había alentado a varios padres a someter a sus hijos al procedimiento. Además, Passard notó que ella, su hijo pequeño y su empleada habían recibido recientemente la vacuna. Aun así, la mayoría de sus estudiantes habían respondido al anuncio sobre las vacunas diciendo “ma mere ne veut pas,” o mi madre no quiere que reciba la vacuna, dijo Passard al alcalde de Lyon. Al defender sus acciones, Passard expresó el dilema continuo de los maestros que tratan de respetar tanto la sabiduría de la ciencia como los deseos de los padres.
Este conflicto ha continuado hasta el presente, ya que, desde hace mucho, las escuelas han sido socios importantes con las autoridades de salud pública en lograr la cobertura amplia de las vacunas. Hay un historial largo en los EEUU de utilizar las escuelas como sitios para introducir vacunas novedosas: difteria, polio y sarampión. Al trabajar en asocio con las escuelas, el gobierno pensaba que podía lograr mayor aceptación de las vacunas nuevas. Los padres a inicios del siglo veinte estaban acostumbrados a recibir información de las escuelas respecto a la salud de los niños, y confiaban en esta información, tal como lo explicó William Hallock Park, Director de la Junta de Salud para la Ciudad de Nueva York, después de haber realizado una campaña ambiciosa de vacunación en las escuelas públicas.
En 1921, Park lideró a un equipo de médicos en dar a miles de niños la prueba Schick para la difteria, e inyectarlos con una vacuna nueva. Esta experiencia le convenció que “el éxito o el fracaso en obtener el consentimiento de los niños o sus padres depende en gran medida del interés que toman el director, el director asistente y el maestro en este asunto.”
No obstante, los padres deben tener la ultima palabra en decidir si sus niños se integran al ensayo para la vacuna, respondió el Medical Liberty League (Liga de Libertad Médica) un grupo originalmente opuesto a las vacunas. “Los maestros tienen una responsabilidad moral muy seria en este asunto,” señaló la liga en 1922. “Ellos disfrutan de un grado excepcional de confianza de parte de los padres de sus alumnos. Ellos no querrán ser engañados por la propaganda de partidarios de la prueba Schick, para hacer algo que abuse de la confianza que los padres y los estudiantes tienen en ellos. Es la escuela que es pública—no el niño.”
Eso significaba trabajar en asocio con los padres, según Childhood Education (Educación de la Niñez), una revista para los maestros de niños pequeños. En 1937, hizo hincapié en esto en un artículo sobre la “Responsabilidad del Maestro por la Salud de los Niños” escrito por Hortense Hilbert, una oficial de salud pública en el Children’s Bureau (Buró para Niños) en Washington, DC. El adecuado cuidado de salud para los niños representa una combinación de intereses y responsabilidades familiares y comunitarios,” explicó Hilbert. “El hogar es el centro de la vida del niño, y los padres deciden principalmente cómo se proveerá para la salud de la familia. Sin embargo, los responsables de la educación del niño fuera del hogar deben, por necesidad, compartir el apoyo y la continuación de aquello que se provee. La mejor forma de hacer esto es en comunicación estrecha con la familia, con trabajadores de la salud familiar y con otros especialistas en el campo de la salud infantil—médicos, nutricionistas, higienistas mentales y dentistas.”
Por lo tanto, los maestros deben participar en “conferencias de salud conjuntas con un médico, cada estudiante, los padres del niño, y la enfermera de la escuela,” aconsejó Hilbert. Y los deberes de los maestros permanecieron fundamentalmente iguales casi una década más tarde cuando la epidemia del polio llegó a su pico. En 1950, el National Education Association Journal (Revista de la Asociación Nacional de Educación) publicó un artículo titulado “Si Llega el Polio,” que esbozó el rol de los maestros en la lucha nacional contra esta enfermedad. El artículo buscaba educar a los maestros sobre el polio y dirigirlos a más información para que pudieran “despejar los conceptos erróneos de la enfermedad en las clases de ciencia y en conferencias con los padres.”
Este era un abordaje suave que funcionó porque el polio era una enfermedad altamente visible y muchos de los niños infectados todavía iban a la escuela o volvían al cabo de algún tiempo. Los estudiantes y los padres sabían de primera mano qué aspecto tenía el polio. Habían visto a niños con la cojera, los músculos atrofiados y las manos temblantes que evidenciaban la enfermedad. Así que en 1954 el público de los EEUU recibió la primera vacuna contra el polio con gran alivio y alegría. Tal era el temor de los padres al polio que ellos buscaban rápidamente la vacuna Salk, sin necesidad de coerción ni convencimiento. Unas pocas voces hablaron en contra de la vacuna, pero tuvieron poca respuesta en un país ansioso de prevenir la enfermedad.
El éxito de la vacuna Salk llevó a los oficiales de salud a asumir que los padres recibirían con entusiasmo a otras vacunas nuevas. Pero la década de 1960 demostró que estaban equivocados. Las familias acostumbradas desde hace mucho a vivir con el sarampión se mostraron indiferentes hacia la nueva vacuna para esta enfermedad. Los padres de ingresos medianos y altos solían obtenerla para sus niños si es que la recomendaba el médico de la familia, pero no era recomendada por todos los médicos. Se abrió una brecha en las tasas de infección entre familias pobres y familias pudientes. Y después de que los oficiales de salud intentaran un incentivo tras otro sin resultados, recurrieron a la coerción, respaldando a políticas que hacían obligatorias las nuevas vacunas para que los niños pudieran asistir a la escuela.
Estas tendencias representaban una nueva época para la vacunación en nuestro país, una época marcada por campañas montadas para terminar la enfermedad, no solo prevenirla, y leyes sobre vacunación en las escuelas dirigidas a liberar a la sociedad de la enfermedad infecciosa prevenible. Este cambio en la agenda del país hacia las vacunas enfrentó una ola de movimientos sociales que condujeron a la gente a desacatar a la autoridad y a las fuentes tradicionales de pericia. Las mujeres rechazaron al patriarcado. Los medioambientalistas rechazaron a la industria. Los pacientes rechazaron a los médicos. Y un número creciente de padres, envalentonados por el temperamento de los tiempos, rechazaron a las vacunas requeridas.
Estas corrientes sociales persistentes condujeron al conflicto en el 2019 cuando la Ciudad de Nueva York respondió a un brote de sarampión con una orden de vacunación obligatoria contra la enfermedad. Un concejal de la ciudad dijo, “Usted tiene que ser diplomático en su forma de manifestarse. Usted no puede salir repentinamente con fuerza.” Y un hombre indignado dijo “No creo que a la ciudad le corresponde exigir nada. Todos tenemos derechos constitucionales.”
Aun así, argumentos como estos no disuadieron al Alcalde de la Ciudad de Nueva York, Bill de Blasio, de exigir la la vacuna contra el COVID para todos los niños elegibles a partir del pasado diciembre. La ciudad ahora requiere que los niños entre cinco y once años de edad presenten prueba de haber recibido una dosis de una vacuna contra el COVID para comer adentro en un restaurant, ver un espectáculo, ir a un teatro de cine, o ir a una fiesta en Chuck E. Cheese o a cualquier otro lugar para diversión en interior. Además, la orden de vacuna de la Ciudad de Nueva York se aplica a muchas actividades extraescolares. Los niños mayores de cinco años deben estar vacunados para asistir a actividades extracurriculares “de alto riesgo” como tocar en la banda, los deportes, y los bailes en las escuelas públicas.
Está creciendo la presión a los padres para hacer vacunar a los niños. Y aun más padres pueden sentirse presionados ya que una vacuna para los niños menores de cinco años debe lanzarse posteriormente este año. Y ahora las escuelas están involucradas, tal como lo han sido en el pasado. Así que, ¿deben los maestros hablar con los niños sobre la vacuna, y cómo deben abordar este tema tan difícil? Un maestro de Florida opinó con una respuesta mesurada. “Yo creo que es importante que los maestros estén compartiendo información factual con sus estudiantes, y hablar de ello—pero no compartir sus opiniones personales,” dijo ella. Y la Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina emitió una orientación similar. Las academias han aconsejado a las escuelas evitar sermonear a los padres que no se han hecho vacunar a si mismos ni a sus niños, y en lugar de esto “darles oportunidades para tomar una decisión nueva.”
Cuando se trata de convencer a los padres hacer vacunar a sus hijos contra el COVID, los líderes pro vacuna de las escuelas deben buscar un equilibrio entre el acoso y la persistencia. Ellos pueden resaltar las noticias sobre la aprobación federal de las vacunas, llamar atención a los brotes, y responder a mitos o desinformación. Pero de ninguna manera les corresponde desear una plaga a las familias que rechazan las vacunas. En la ausencia de mandatos de los estados, es a los padres que les toca decidir, tal como muy bien lo sabían esos maestros asediados en Lyon hace tanto tiempo. Los documentos antiguos que leí en mis días de estudios de posgrado han tomado un nuevo significado para mí mientras el COVID sigue conduciendo al conflicto. El rechazo a las vacunas no es algo nuevo—y los maestros de hoy todavía pueden recabar enseñanzas sobre esto de los maestros del pasado. Mientras más cambian las cosas, más siguen iguales, como lo demuestra la historia. O como a los franceses les gusta decir, plus ça change, plus c’est la même chose.
¿Dónde puede usted conectarse con portadores del CDA® y la amplia gama de personas que los sirven? Diríjase a la Red de Egresados del Concilio (CAN, por sus siglas en inglés), una comunidad en línea...
El desarrollo profesional es totalmente primordial para su éxito, al igual que para el éxito de todos los niños que usted tiene bajo su cuidado. Sin mencionar que, en la mayoría de los estados, a...
Este mes marca mi segundo aniversario en el Concilio para el Reconocimiento Profesional. Cuando llegué al Concilio, yo ya era conocido por la organización, y conocía bien su misión, ya que me había involucrado con...
Las escuelas son microcosmos del mundo que existe afuera de sus paredes. Los factores como raza, cultura, clase y género sientan las bases para lo que sucede en nuestras escuelas al interactuar los aprendices de...
No se puede negar el impacto académico y emocional que ha tenido la pandemia en los niños. Los sitios web de noticias y los noticiarios de televisión están llenos de reportajes sobre los efectos desconocidos...
Hallar recursos informativos y fiables en línea para educadores infantiles puede ser un reto. Es por eso que se reunió virtualmente el Comité Asesor CDA® para aprender más sobre la organización sin fines de lucro...
Cada año, yo actualizo mi resumen biográfico y hago una pausa donde dice “Rachel Robertson ha trabajado en este campo por más de X años.” No es porque no lo puedo creer o no puedo...
Los maestros no están muy deseosos de abordar el tema del COVID, según sus anotaciones en Facebook. “No creo que no los lo permiten” escribió un maestro. “De ninguna forma me voy a acercar a...
CDA®. Estas tres letritas pueden cambiar toda la trayectoria de su carrera. La credencial de Asociado en Desarrollo Infantil® es la credencial más ampliamente conocida y valorada en la educación infantil. Al obtener su CDA,...
Myra Haileselassie es la Vicepresidenta interina de Recursos Humanos del Concilio y aporta al Concilio 20 años de experiencia diversa y de alto nivel en recursos humanos. Sus áreas de especialidad incluyen consultoría y estrategia de recursos humanos, planificación de la fuerza laboral y diseño y desarrollo organizacional. Antes de unirse al Concilio, Myra trabajó en la industria gubernamental y sin fines de lucro. Myra obtuvo un B.S. en Gestión Organizacional de Nyack College y es miembro de la Sociedad para la Gestión de Recursos Humanos (SHRM).
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nulla non tempus odio. Proin vitae porta metus. Phasellus faucibus consequat est, nec sagittis lorem porta a. Morbi cursus interdum metus, id sagittis urna venenatis nec. Duis at tincidunt metus, sed dictum urna. Phasellus ut malesuada felis. Vestibulum a tortor tortor. Praesent a purus arcu. Praesent euismod eu erat ac feugiat. Donec dictum elit at lacus fermentum, non condimentum nulla vestibulum. Nam sit amet odio lectus.
Tre Maxie
Vice Presidente de Crecimiento y Desarrollo de Negocios
Tre Maxie tiene más de 20 años en puestos de liderazgo ejecutivo. Fue un ex creador de políticas, y se desempeñó como miembro de la Junta de Educación del Estado de Washington de 2011 a 2016. Durante sus múltiples mandatos, trabajó para promover políticas innovadoras en todo el estado que fortalecieran los resultados para los niños y redujeran las brechas de logros y oportunidades en la educación de la primera infancia y K-12. Como director de participación externa del Concilio, Tre supervisa el desarrollo empresarial, las relaciones gubernamentales, la educación secundaria y superior, las relaciones militares, los eventos anuales y los mercados internacionales. El Concilio otorga anualmente cerca de 50,000 credenciales de Asociado en Desarrollo Infantil en los 50 estados y territorios de EE. UU., E internacionalmente. Tre asistió a Morehouse College, donde obtuvo un B.A. en Ciencias Políticas Pre-derecho. Además, obtuvo un certificado en Creación de estrategia empresarial de la Universidad de Columbia. También obtuvo un certificado del Instituto de Liderazgo Ejecutivo de la Escuela de Asuntos Públicos Evans de la Universidad de Washington. Tre es reconocido como especialista certificado en acreditación por el Instituto para la excelencia en acreditación.
Usma Mohamed
Directora de Comunicaciones
Usma Mohamed aporta más de 19 años de experiencia en marketing en organizaciones comerciales y sin fines de lucro, donde ha liderado importantes esfuerzos de marketing, medios, branding y comunicaciones a nivel mundial.
Antes de unirse al Concilio, se desempeñó como jefa de marketing global en el Bachillerato Internacional (IB), una organización sin fines de lucro de educación internacional, donde fue responsable del desarrollo de estrategias de marketing global que alcanzan o superan las ambiciosas proyecciones de crecimiento.
Antes del IB, fue directora senior de marketing en GuideStar USA, donde dirigió las relaciones con los donantes y los lanzamientos de productos de misión crítica a través de estrategias de adquisición multicanal.
Sus credenciales académicas incluyen un título en Dirección de Marketing y un título avanzado (MS) en Gestión de Asociaciones y Sin Fines de Lucro. Usma se ha presentado en varias ocasiones en el DC National Press Club sobre varios temas de marketing de tendencias. Trabaja como voluntaria en una organización mundial sin fines de lucro.
Michelle Brown
Vice Presidenta Ejecutiva
Michelle Brown es una experta en educación y cuidado de la primera infancia reconocida a nivel nacional y aporta tres décadas de experiencia a su función como vicepresidenta ejecutiva del Concilio de Reconocimiento Profesional. Como Vicepresidenta Ejecutiva, las responsabilidades de Michelle incluyen trabajar con la agenda de políticas públicas del Concilio, comunicaciones, coordinación de eventos, relaciones internacionales y publicaciones. Michelle comenzó su carrera en la primera infancia como maestra de Head Start y directora de la escuela Early Childhood Lab School en Toledo, Ohio. Continuó su trabajo abogando por los niños y las familias en puestos a nivel local, estatal y nacional. Su trabajo en Washington, DC, de hecho, comenzó en el Concilio como participante en el programa de becas nacionales Head Start. Ha ocupado puestos clave en la Oficina de Head Start del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU., La Asociación Nacional de Head Start y ZERO TO THREE. Obtuvo una licenciatura en desarrollo infantil y servicios comunitarios para la familia y una maestría en educación especial para la primera infancia, ambas de Bowling Green State University.
Dr. Calvin Moore, Jr.
Director Ejecutivo(CEO)
Calvin E. Moore, Jr., un líder consumado en educación infantil temprana, fue nombrado CEO del Concilio Para el Reconocimiento Profesional en Mayo de 2020. Es el primer CEO del Concilio en poseer su credencial de educación temprana, Asociado en Desarrollo Infantil®(CDA) y ex miembro de la junta directiva del Concilio.
Moore aprendió el valor del cuidado y la educación temprana cuando participó en Head Start cuando era niño. También tiene una vasta experiencia profesional en Head Start, habiendo trabajado en programas grandes y pequeños, urbanos y rurales, basados en centros y programas de cuidado infantil familiar, así como programas enfocados principalmente en familias hispanas.
A lo largo de su carrera, Moore ha ocupado cargos de alto nivel dirigiendo complejos departamentos federales y estatales que mejoran los resultados para los niños y las familias desatendidos. Más recientemente, Moore fue gerente de programa regional en Atlanta para la Oficina de Head Start dentro de la Administración para Niños y Familias (ACF) para el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. Sus responsabilidades incluían proporcionar supervisión, monitoreo, capacitación y asistencia técnica a más de 350 beneficiarios de Head Start y Early Head Start con una cartera de más de $1.6 mil millones.
Antes de unirse a ACF, ocupó varios otros puestos de alto perfil. Fue analista técnico senior de ICF International y contratista federal de la Oficina de Cuidado Infantil dentro de ACF. También se desempeñó como administrador de cuidado infantil para el Departamento de Recursos Humanos de Alabama, donde fue responsable de supervisar la concesión de licencias para el cuidado infantil, el programa de subsidios para el cuidado infantil, Early Head Start-Child Care Partnership, iniciativas de calidad, capacitación y proyectos de asistencia técnica. Anteriormente, Moore se desempeñó como subdirector de la Oficina de Cuidado Infantil en ACF, donde apoyó a familias de bajos ingresos al brindarles acceso a programas extracurriculares y de atención temprana asequibles y de alta calidad.
Es el autor de The Thinking Book Curriculum: For Early Childhood Professionals, Men Do Stay: Reclutamiento y retención de maestros varones calificados de la primera infancia y muchos otros libros. Moore ha recibido un premio literario de AIM y New Light Ministries por su libro Agape Declarations, el premio Maria Otto al liderazgo de la Asociación Nacional de Cuidado Infantil Familiar y el premio Billy McCain, Sr., Premio Conmemorativo de la Asociación Head Start de Alabama.
Beth Heeb
Directora de Operaciones
Beth Heeb se desempeña como directora de operaciones del Concilio. Anteriormente fue directora de operaciones de la YWCA Greater Pittsburgh, una organización sin fines de lucro de $70 millones que brinda servicios a más de 50,000 mujeres, niños y familias en 12 condados en el suroeste de Pensilvania. Las operaciones bajo el liderazgo de Beth representaron el 95 por ciento del presupuesto operativo total y aproximadamente 140 empleados.
Antes de unirse a la YWCA Greater Pittsburgh en 2014, Beth fue directora ejecutiva de Consumer Health Coalition, una organización sin fines de lucro dedicada a garantizar que las poblaciones vulnerables tengan acceso a atención médica de calidad y asequible, y una voz en las decisiones y políticas de atención médica que impactan ellos. Beth tiene más de una década de experiencia en administración de organizaciones sin fines de lucro a nivel ejecutivo.
Abena Ocran-Jackson
Directora de Programas
Abena Ocran-Jackson es la directora de programas del Concilio. Ella es responsable de la gestión eficaz de todos los aspectos de Asociado en desarrollo infantil (CDA), nuevos productos y servicios. Abena tiene más de 20 años trabajando en cuidado y educación temprana, en una variedad de roles, desde maestra de preescolar, directora senior de Acreditación del Programa de Aprendizaje Temprano de NAEYC y directora de preparación de maestros con educación KinderCare. Ha sido nombrada una de las líderes excepcionales en el campo de la primera infancia por la iniciativa de liderazgo de intercambio de cuidado de niños. Abena ha moderado y presentado ampliamente en conferencias locales, estatales y nacionales sobre la primera infancia. Tiene una licenciatura en Desarrollo Humano de la Universidad de Howard y una maestría en Gestión de Organizaciones sin Fines de Lucro de la Universidad Trinity Washington. También es reconocida como especialista en acreditación por el Instituto para la excelencia en acreditación.