Home > Blog > Niña Invisible: Iluminando la Vida en las Sombras
Dasani se levanta antes del amanecer cada día en un albergue para personas desamparadas en Brooklyn, New York. Después de descobijarse, ella va a la ventana. En un día despejado, ella puede ver el desde el resplandeciente East River hasta la punta del Edificio Empire State, el primer rascacielos de Nueva York en llegar hasta 100 pisos. Y verlo le hace sentir que el mundo está lleno de promesa. “Yo tengo mucha posibilidad, también,” dice ella. “Yo tengo muchas cosas que decir.”
Usted las puede leer en el libro de Andrea Elliott, titulado Niña Invisible: Pobreza, Supervivencia y Esperanza en una Ciudad Americana. Elliott siguió a Dasani durante ocho años para dar una perspectiva a nivel de terreno de cómo es ser un niño pobre en Nueva York y para explorar el mal manejo de la situación de los desamparados por la ciudad. Su relato comienza cuando Dasani tiene 11 años y vive en un albergue que no permite el acceso por el público. Eventualmente, Elliott logra entrarse a escondidas con un fotógrafo, a través de una salida para incendios al fondo del edificio, y pasa corriendo por los guardias de seguridad para revelar las condiciones que existen adentro.
Elliott encuentra que Dasani vive en un cuarto de 48 metros cuadrados que ella comparte con su mamá, Chanel; su padrastro, Supreme; y ocho hermanos menores. Ellos tienen un balde que usan como inodoro y un pequeño lavabo que gotea constantemente, brotando moho de un tubo sarroso. Trepan cucarachas hacia el cielo raso. Corretean ratones por el piso, el cual está cubierto por los colchones en los que duerme la familia. De noche, los gritos de los drogadictos y el sonido entrecortado de disparos entran del callejón de afuera y llenan el cuarto.
El cuarto también está lleno de amor y un profundo sentimiento de compromiso, tal como lo deja claro Chanel. Ella no tuvo a sus hijos por accidente. Los tuvo por intención, planificando este pequeño ejército de hermanos y viendo fuerza en su unión. “Este es un mundo cruel,” dice ella a Elliott en una ocasión. “Yo no quería que mis niños queden lastimados por el mundo. Yo quería que se apoyen mutuamente. De esa manera, ellos no tienen que depender de gente que no es de su familia.”
Eso pone una carga pesada en la espalda joven de Dasani. Ella ya estaba cambiando pañales antes de que iniciara a la escuela primaria. Cuando estaba en quinto grado, era ella que buscaba el biberón del bebé antes del amanecer. Cuando Dasani finalmente llega a su escuela, frecuentemente está tarde, ha perdido el desayuno gratuito, y ha estado cuidando a sus hermanitos durante horas. Su vida es dura, pero ella la acepta y raras veces se imagina algo mejor. “Yo jamás sueño,” dice Dasani, “aun cuando intento hacerlo.”
Sin embargo, ella logra calificar para el cuadro de honor un otoño y sus maestros ven promesa en la niña delgada con los pómulos altos, ojos brillantes y una sonrisa linda. El director rehúsa darse por vencido con Dasani, aun cuando caen sus notas y su comportamiento se vuelve perturbador. Una maestra llamada Miss Hester sirve de modelo que se identifica con los problemas de Dasani y la insta a superarse. Miss Hester comenzó su vida en los proyectos de vivienda pública y logró ganar una beca para ir a la universidad. Pero ella sabe que es difícil igualar su ejemplo, especialmente para una niña que es tan fiel a sus hermanos. Miss Hester explica que Dasani necesita cambiar su vida y dejar el albergue para volverse la persona que ella podría ser, y “es un problema si cualquier miembro de su familia no ve la importancia de irse.”
Resulta que la familia apoya a Dasani cuando es aceptada a la Escuela Milton Hershey, un internado para niños de bajos ingresos, en Pennsylvania central. Utilizando los recursos financieros de un gran fondo fiduciario establecido por el magnate del chocolate, Hershey hace que la vida sea mucho más dulce para sus estudiantes. Invierte casi $85,000 por año en cada estudiante, proporcionando alojamiento, atención médica y dental, ropa y comida, un gran cuadro de personal de apoyo, y hasta colegiatura universitaria al graduarse. En Hershey, Dasani vive en un hogar grande con una docena de otras niñas y dos varones, y con dos tutores que aseguran a estos niños que ya no necesitan vigilar sus platos durante las comidas.
Dasani prospera ahí, al retirarse de sus hombros delgados el peso de la vida en el albergue. Ella eleva sus calificaciones de matemática, se vuelve “cheerleader” (animadora o porrista), y logra ingresar al equipo de pista. Pero ella lucha con el cambio de código, esa habilidad de cambiar entre los comportamientos y el lenguaje de distintos lugares, para poder desplazarse dentro de todos ellos. Dasani se pregunta por qué se tiene que vestir de una cierta forma y usar ciertas palabras en vez de otras. Ella siente que está rechazando la cultura del lugar que ella llama su hogar. Y esta sensación de conflicto crece mientras su familia empieza a desmoronarse.
Mientras Dasani está en Hershey, Chanel obtiene un vale de vivienda que estabiliza su alquiler, y la familia se mueve a un apartamento con varios dormitorios en Staten Island. Todo está bien por un rato. Entonces, su hermanito de siete años huye de la casa. El servicio de protección a los niños impide que Chanel entre al hogar, por sospecha de uso de drogas, así que ella tiene que dormir a la intemperie. Los lapsos burocráticos dejan a Supreme sin necesidades básicas como cupones de comida y la reconexión de la corriente eléctrica. Cuando a Supreme se le acaba la comida, él agarra un rollo nuevo de toallas de papel, camina a una tienda cercana, y dice al cajero “Le mataré si usted no me compra estas toallas de papel.” Después de que lo arrestan, los ocho niños, incluyendo a Dasani aunque ella está en otro lugar, terminan bajo cuidado tutelar. La familia que Dasani ama ya no está ahí cuando ella va de visita a Nueva York.
Y así no es como debe funcionar el sistema, como lo señala Elliott. La meta de la Administración de Servicios infantiles de la Ciudad de Nueva York (NYC Administration for Children’s Services – ACS) es “estabilizar a las familias en riesgo de crisis” mediante terapia y clases de paternidad, según su sitio web. Pero el gobierno federal hace que esto sea difícil. ACS actualmente gasta unos $532 millones en cuidado tutelar, más del doble de lo que gasta en la prevención del colapso de familias. Un 44 por ciento de su presupuesto proviene de fondos federales, de los cuales la mayor parte va al cuidado tutelar—no a la prevención. El resultado es un “sistema de vigilancia policial,” dice Elliott, “que castiga desproporcionalmente a las familias que viven en la pobreza y a las familias de color”—como la de Dasani.
El rompimiento de su familia paraliza a todo el progreso que ella ha hecho durante dos años en Hershey. Las visitas a los distintos hogares donde viven sus hermanos la hacen sentirse culpable por haberse ido. Dasani siente ansiedad, una emoción especialmente dañina para los niños pobres que han vivido por mucho tiempo bajo el estrés crónico provocado por la exposición a la violencia, el hambre, la deprivación del sueño y la enfermedad. Una niña como Dasani puede encontrarse varada en una modalidad de “lucha o fuga” que conduce a una sobreproducción de cortisol, una hormona que hace que sea más difícil calmarse cuando uno está molesto. Dasani comienza a involucrarse en peleas y ensangrienta la nariz de otra niña, lo cual termina en su expulsión de Hershey.
Cuando Dasani le da la mala noticia a Chanel, Chanel le dice que no hay más hogar y que Dasani tendrá que entrar a cuidado tutelar. Pero para Dasani, su “hogar” es la gente que ella ama, no un lugar. “No tiene que ser un techo sobre mi cabeza,” explica ella. “En Hershey, me siento como una persona, como que no pertenezco. En Nueva York, me siento bien, y siento que soy aceptada.” Ella quiere sentirse en casa y tener la libertar de hablar como hablan sus hermanas, sin siempre escuchar una voz que la corrige. Así que, está feliz con volver a Brooklyn y volver a la escuela pública. Dentro de un año, ella se ha empeñado y se ha motivado lo suficiente para postular a la universidad.
El libro de Elliott termina ahí, pero la historia de Dasani y su familia no había terminado. La familia fue reunida después de una larga batalla en la corte y ahora vive en un apartamento alquilado en el Bronx. Tanto Chanel como Supreme están trabajando para UPS, y Dasani se volvió la primera persona de su familia inmediata en graduarse de la escuela secundaria. Ella ahora está estudiando negocios en un colegio comunitario, sintiéndose optimista sobre su vida y alcanzando hitos que nadie en su familia había alcanzado antes. “Ella está creando su vida bajo sus propios términos,” dice Elliott, “y eso significa mantener a su familia en su vida mientras ella toma importantes pasos hacia adelante.”
Los retos que ella enfrentó para llegar a este punto están lejos de ser únicos, ya que Dasani pertenece a una “tribu invisible” compuesta de miles de niños pobres de todo el país. Ellos permanecen en las sombras porque los niños pocas veces son la cara de los desamparados. Ellos pasan sus vidas dentro y fuera de albergues, crecen con padres perturbados y frecuentemente crían a sus propios hermanos. Estas cargas abrumadoras los frenan, pero muchos de estos niños tienen promesa. Sus relatos también merecen nuestra atención y nos deben llevar a buscar soluciones más bondadosas a sus problemas. Debemos gastar más en programas que mantienen juntas a las familias en vez de desbaratarlas. Y debemos encontrar mejores formas de ayudar a los niños desamparados a buscar su potencial, suplica Elliott. Al igual que Dasani, muchos de los niños miran por la ventana cada día y creen que algo mejor les está esperando ahí afuera.
El Dr. Calvin Moore manifestó que cuando recién llegó al Concilio y asumió las funciones de Director General, su enfoque era la evaluación del panorama de la educación infantil, el alcance de la organización, y...
Probablemente todos hemos visto los avisos comerciales en esta época del año, cuando se puede escuchar la popular canción festiva «Es la Época Más Maravillosa del Año» como música de fondo mientras los padres bailan...
¿Sabían que los educadores de infancia temprana en Maryland tienen un beneficio especial que les puede ayudar a ellos y a los niños que atienden? El Departamento de Educación del Estado de Maryland ha otorgado...
Por la primera vez en tres años, la Asociación de Escritores de la Educación (EWA, por sus siglas en inglés) se reunió en persona el pasado mes, para su Seminario Nacional en Orlando. Este evento...
En abril del 2022, la Administración para Niños y Familias (ACF por sus siglas en inglés) emitió orientación nueva y un Memorando de Información anunciando la política muy esperada y amigable a las familias, que...
Dasani se levanta antes del amanecer cada día en un albergue para personas desamparadas en Brooklyn, New York. Después de descobijarse, ella va a la ventana. En un día despejado, ella puede ver el desde...
¿Dónde puede usted conectarse con portadores del CDA® y la amplia gama de personas que los sirven? Diríjase a la Red de Egresados del Concilio (CAN, por sus siglas en inglés), una comunidad en línea...
El desarrollo profesional es totalmente primordial para su éxito, al igual que para el éxito de todos los niños que usted tiene bajo su cuidado. Sin mencionar que, en la mayoría de los estados, a...
Este mes marca mi segundo aniversario en el Concilio para el Reconocimiento Profesional. Cuando llegué al Concilio, yo ya era conocido por la organización, y conocía bien su misión, ya que me había involucrado con...
Myra Haileselassie es la Vicepresidenta interina de Recursos Humanos del Concilio y aporta al Concilio 20 años de experiencia diversa y de alto nivel en recursos humanos. Sus áreas de especialidad incluyen consultoría y estrategia de recursos humanos, planificación de la fuerza laboral y diseño y desarrollo organizacional. Antes de unirse al Concilio, Myra trabajó en la industria gubernamental y sin fines de lucro. Myra obtuvo un B.S. en Gestión Organizacional de Nyack College y es miembro de la Sociedad para la Gestión de Recursos Humanos (SHRM).
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nulla non tempus odio. Proin vitae porta metus. Phasellus faucibus consequat est, nec sagittis lorem porta a. Morbi cursus interdum metus, id sagittis urna venenatis nec. Duis at tincidunt metus, sed dictum urna. Phasellus ut malesuada felis. Vestibulum a tortor tortor. Praesent a purus arcu. Praesent euismod eu erat ac feugiat. Donec dictum elit at lacus fermentum, non condimentum nulla vestibulum. Nam sit amet odio lectus.
Tre Maxie
Vice Presidente de Crecimiento y Desarrollo de Negocios
Tre Maxie tiene más de 20 años en puestos de liderazgo ejecutivo. Fue un ex creador de políticas, y se desempeñó como miembro de la Junta de Educación del Estado de Washington de 2011 a 2016. Durante sus múltiples mandatos, trabajó para promover políticas innovadoras en todo el estado que fortalecieran los resultados para los niños y redujeran las brechas de logros y oportunidades en la educación de la primera infancia y K-12. Como director de participación externa del Concilio, Tre supervisa el desarrollo empresarial, las relaciones gubernamentales, la educación secundaria y superior, las relaciones militares, los eventos anuales y los mercados internacionales. El Concilio otorga anualmente cerca de 50,000 credenciales de Asociado en Desarrollo Infantil en los 50 estados y territorios de EE. UU., E internacionalmente. Tre asistió a Morehouse College, donde obtuvo un B.A. en Ciencias Políticas Pre-derecho. Además, obtuvo un certificado en Creación de estrategia empresarial de la Universidad de Columbia. También obtuvo un certificado del Instituto de Liderazgo Ejecutivo de la Escuela de Asuntos Públicos Evans de la Universidad de Washington. Tre es reconocido como especialista certificado en acreditación por el Instituto para la excelencia en acreditación.
Usma Mohamed
Directora de Comunicaciones
Usma Mohamed aporta más de 19 años de experiencia en marketing en organizaciones comerciales y sin fines de lucro, donde ha liderado importantes esfuerzos de marketing, medios, branding y comunicaciones a nivel mundial.
Antes de unirse al Concilio, se desempeñó como jefa de marketing global en el Bachillerato Internacional (IB), una organización sin fines de lucro de educación internacional, donde fue responsable del desarrollo de estrategias de marketing global que alcanzan o superan las ambiciosas proyecciones de crecimiento.
Antes del IB, fue directora senior de marketing en GuideStar USA, donde dirigió las relaciones con los donantes y los lanzamientos de productos de misión crítica a través de estrategias de adquisición multicanal.
Sus credenciales académicas incluyen un título en Dirección de Marketing y un título avanzado (MS) en Gestión de Asociaciones y Sin Fines de Lucro. Usma se ha presentado en varias ocasiones en el DC National Press Club sobre varios temas de marketing de tendencias. Trabaja como voluntaria en una organización mundial sin fines de lucro.
Michelle Brown
Vice Presidenta Ejecutiva
Michelle Brown es una experta en educación y cuidado de la primera infancia reconocida a nivel nacional y aporta tres décadas de experiencia a su función como vicepresidenta ejecutiva del Concilio de Reconocimiento Profesional. Como Vicepresidenta Ejecutiva, las responsabilidades de Michelle incluyen trabajar con la agenda de políticas públicas del Concilio, comunicaciones, coordinación de eventos, relaciones internacionales y publicaciones. Michelle comenzó su carrera en la primera infancia como maestra de Head Start y directora de la escuela Early Childhood Lab School en Toledo, Ohio. Continuó su trabajo abogando por los niños y las familias en puestos a nivel local, estatal y nacional. Su trabajo en Washington, DC, de hecho, comenzó en el Concilio como participante en el programa de becas nacionales Head Start. Ha ocupado puestos clave en la Oficina de Head Start del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU., La Asociación Nacional de Head Start y ZERO TO THREE. Obtuvo una licenciatura en desarrollo infantil y servicios comunitarios para la familia y una maestría en educación especial para la primera infancia, ambas de Bowling Green State University.
Dr. Calvin Moore, Jr.
Director Ejecutivo(CEO)
Calvin E. Moore, Jr., un líder consumado en educación infantil temprana, fue nombrado CEO del Concilio Para el Reconocimiento Profesional en Mayo de 2020. Es el primer CEO del Concilio en poseer su credencial de educación temprana, Asociado en Desarrollo Infantil®(CDA) y ex miembro de la junta directiva del Concilio.
Moore aprendió el valor del cuidado y la educación temprana cuando participó en Head Start cuando era niño. También tiene una vasta experiencia profesional en Head Start, habiendo trabajado en programas grandes y pequeños, urbanos y rurales, basados en centros y programas de cuidado infantil familiar, así como programas enfocados principalmente en familias hispanas.
A lo largo de su carrera, Moore ha ocupado cargos de alto nivel dirigiendo complejos departamentos federales y estatales que mejoran los resultados para los niños y las familias desatendidos. Más recientemente, Moore fue gerente de programa regional en Atlanta para la Oficina de Head Start dentro de la Administración para Niños y Familias (ACF) para el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. Sus responsabilidades incluían proporcionar supervisión, monitoreo, capacitación y asistencia técnica a más de 350 beneficiarios de Head Start y Early Head Start con una cartera de más de $1.6 mil millones.
Antes de unirse a ACF, ocupó varios otros puestos de alto perfil. Fue analista técnico senior de ICF International y contratista federal de la Oficina de Cuidado Infantil dentro de ACF. También se desempeñó como administrador de cuidado infantil para el Departamento de Recursos Humanos de Alabama, donde fue responsable de supervisar la concesión de licencias para el cuidado infantil, el programa de subsidios para el cuidado infantil, Early Head Start-Child Care Partnership, iniciativas de calidad, capacitación y proyectos de asistencia técnica. Anteriormente, Moore se desempeñó como subdirector de la Oficina de Cuidado Infantil en ACF, donde apoyó a familias de bajos ingresos al brindarles acceso a programas extracurriculares y de atención temprana asequibles y de alta calidad.
Es el autor de The Thinking Book Curriculum: For Early Childhood Professionals, Men Do Stay: Reclutamiento y retención de maestros varones calificados de la primera infancia y muchos otros libros. Moore ha recibido un premio literario de AIM y New Light Ministries por su libro Agape Declarations, el premio Maria Otto al liderazgo de la Asociación Nacional de Cuidado Infantil Familiar y el premio Billy McCain, Sr., Premio Conmemorativo de la Asociación Head Start de Alabama.
Beth Heeb
Directora de Operaciones
Beth Heeb se desempeña como directora de operaciones del Concilio. Anteriormente fue directora de operaciones de la YWCA Greater Pittsburgh, una organización sin fines de lucro de $70 millones que brinda servicios a más de 50,000 mujeres, niños y familias en 12 condados en el suroeste de Pensilvania. Las operaciones bajo el liderazgo de Beth representaron el 95 por ciento del presupuesto operativo total y aproximadamente 140 empleados.
Antes de unirse a la YWCA Greater Pittsburgh en 2014, Beth fue directora ejecutiva de Consumer Health Coalition, una organización sin fines de lucro dedicada a garantizar que las poblaciones vulnerables tengan acceso a atención médica de calidad y asequible, y una voz en las decisiones y políticas de atención médica que impactan ellos. Beth tiene más de una década de experiencia en administración de organizaciones sin fines de lucro a nivel ejecutivo.
Abena Ocran-Jackson
Directora de Programas
Abena Ocran-Jackson es la directora de programas del Concilio. Ella es responsable de la gestión eficaz de todos los aspectos de Asociado en desarrollo infantil (CDA), nuevos productos y servicios. Abena tiene más de 20 años trabajando en cuidado y educación temprana, en una variedad de roles, desde maestra de preescolar, directora senior de Acreditación del Programa de Aprendizaje Temprano de NAEYC y directora de preparación de maestros con educación KinderCare. Ha sido nombrada una de las líderes excepcionales en el campo de la primera infancia por la iniciativa de liderazgo de intercambio de cuidado de niños. Abena ha moderado y presentado ampliamente en conferencias locales, estatales y nacionales sobre la primera infancia. Tiene una licenciatura en Desarrollo Humano de la Universidad de Howard y una maestría en Gestión de Organizaciones sin Fines de Lucro de la Universidad Trinity Washington. También es reconocida como especialista en acreditación por el Instituto para la excelencia en acreditación.